viernes, 18 de septiembre de 2015

1.3.- Organismos vertebrados e invertebrados en la producción agrícola

Interacciones planta-plaga,

Las plagas dañan las plantas en diversas formas. Se dice que causan "daño directo" cuando destruyen sus órganos (raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos o semillas) en forma parcial o total, o las debilitan reduciendo su capacidad de producción. También existen "daños indirectos" que pueden ser de gran importancia; por ejemplo, cuando las plagas participan en la propagación de virus, micoplasmas, bacterias y hongos que causan enfermedades en las plantas; cuando la presencia de insectos o cicatrices de sus daños malogran la apariencia de los productos y reducen su valor comercial; o cuando su ocurrencia dificulta la cosecha o la selección del producto cosechado. Los daños directos normalmente resultan de la alimentación de los insectos que devoran partes de la planta o succionan sus jugos. Muchas especies de insectos se alimentan preferentemente o exclusivamente de una clase de órgano de la planta; así las larvas de Anomis texana (Riley) solamente comen las hojas del algodonero, y las larvas de Cydia (Laspeyresia) pomonella (L.) solamente perforan los frutos del manzano y del peral. Otras especies varían las formas de sus daños según la especie de la planta que atacan, el estado de desarrollo de la misma al momento del ataque, o el estado de desarrollo del insecto que provoca el daño. Así, las larvas de Spodoptera (Prodenia) eridania (Cramer) cuando atacan a las plantas de tomate pueden presentarse como cortadoras de plantas tiernas, como masticadoras del follaje de plantas medianas, y como perforadores de frutos en plantas mayores.

Los escarabajos del género Diabrotica en estado adulto comen el follaje del maíz y otras plantas mientras que en estado larval viven en el suelo alimentándose de las raíces de las mismas plantas.
Cualquiera que sea la forma de alimentación de la plaga, el perjuicio que causa a la planta se concreta en pérdida de su capacidad de producción, en su total destrucción, o en la inutilización de los órganos que se desea producir o cosechar. Las plagas que hacen daños directos también pueden causar contaminación o pérdida de valor de la cosecha por la presencia de insectos, sus restos, deyecciones, o residuos alimenticios. Las plagas insectiles suelen dividirse en dos grandes grupos según la estructura de sus piezas bucales y la consiguiente manera en que se alimentan: Las plagas masticadoras y las plagas picadores-chupadoras. Las plagas masticadoras poseen mandíbulas bien conformadas con las que trituran los tejidos vegetales, entre ellos están las larvas de lepidópteros (orugas) y los adultos y larvas de coleópteros (escarabajos). También se incluye en este grupo a las larvas de dípteros, como las moscas de la fruta, aunque sus mandíbulas no son tan bien desarrolladas (poseen ganchos mandibulares). Por extensión se incluye a los caracoles que raspan hojas y otros órganos de la planta.
Las plagas picadoras-chupadoras poseen un pico o proboscis dentro del cual hay estiletes que penetran el tejido vegetal y succionan la savia o jugo de la planta. A este grupo pertenecen los pulgones, cochinillas, cigarritas y chinches. Otros, como los trípidos succionan el contenido de la células superficiales. Por extensión se incluye en este grupo a los ácaros fitófagos como las arañitas rojas.
Los insectos masticadores y afines suelen agruparse en cortadores de plantas tiernas, comedores de hojas, minadores de hojas, perforadores de brotes, barrenadores de tallos, perforadores de frutos, y masticadores de órganos subterráneos (raíces, tubérculos y rizomas).
La caracterización de las plagas agrícolas en los grupos mencionados es de gran utilidad práctica; pues existe cierta correspondencia entre la forma de los daños, el comportamiento de los insectos y los métodos de control.
Plagas masticadoras de hojas: Los insectos comedores de hojas provocan la destrucción total o parcial de las hojas de las plantas. La intensidad del perjuicio, desde el punto de vista económico, depende de la importancia relativa que tenga el follaje para la producción de la planta en el momento en que se produce la infestación y, naturalmente, de la intensidad del daño.  En general muchas especies de plantas tanto anuales como perennes tienen la capacidad de soportar cierto
grado de defoliación sin reducir su producción. Una defoliación temprana un tanto severa pero que no cause la muerte de la planta puede provocar retraso en su desarrollo; el mismo grado de defoliación durante la floración, formación de botones, o fructificación puede afectar la producción provocando la caída de estos órganos. Una defoliación tardía puede no tener efecto alguno sobre la producción de frutos o tubérculos de una planta. Si lo que interesa comercialmente es el follaje y no los frutos, como sucede con muchas hortalizas de hoja, el daño al follaje tendrá importancia económica cualquiera que sea el momento en que ella se produzca. La mayoría de las plagas que comen las hojas son larvas de lepidópteros (orugas o gusanos de hoja) y escarabajos adultos. En menos proporción se presentan larvas y adultos de otros insectos, caracoles y babosas.
Plagas minadoras de hojas: Las larvas de algunos insectos pequeños, particularmente las orugas de algunos microlepidópteros (familias Gracilariidae, Gelechiidae y Lyonetiidae) pero sobre todo las larvas de las llamadas moscas minadoras (Familia Agromyzidae) se aumentan del mesófilo o tejido interno de las hojas dejando intactas las capas externas o epidemiales. Las hojas afectadas presentan túneles o "minas" que, según las especies, son más visibles en la cara superior o en la cara inferior de las hojas. Las minas varían en forma, tamaño y ubicación según la especie del insecto minador. Se distinguen las minas "serpenteantes" y las minas "lagunares", las primeras son delgadas según el tamaño de la larva minadora; las segundas son amplias más o menos circulares.  Como consecuencia de las lesiones causadas por los insectos minadores, las hojas pierden su capacidad de fotosíntesis, se secan y terminan por caerse, la planta se defolia total o parcialmente. Plantas como la papa, tomate, frijol y otras toman el aspecto de "quemadas". Como en el caso de los masticadores de hojas, el perjuicio económico depende de la relativa importancia del follaje en la formación de la cosecha durante el tiempo en que se produce la infestación.
Plagas que dañan brotes y yemas: Varias especies de insectos, especialmente larvas de lepidópteros pequeños y medianos de las familias Gelechiidae y Pyralidae, perforan y matan los brotes terminales y las yemas axilares de las plantas. También dañan brotes y yemas larvitas de moscas de la familia Cecidomyiidae.  Algunas especies inician sus daños raspando y pegando las tiernas hojas terminales y desde ese escondrijo proceden a la perforación del brote.  El perjuicio que producen a la planta estos insectos depende de la especie de la planta, del estado de desarrollo de la misma en el momento del ataque y de la persistencia del ataque. Numerosas especies de plantas, como el algodonero o la higuera, reaccionan a la perforación del brote terminal emitiendo brotes laterales que reemplazan al desarrollo terminal, aun cuando este proceso pueda traer cierto retraso en el desarrollo de la planta.
Plagas perforadoras de botones florales y frutos: Diversas especies de insectos perforan los botones florales y los frutos de las plantas. Los órganos infestados en sus primeros estados de desarrollo suelen caerse prematuramente. Muchos frutos que son atacados tardíamente se pudren y caen, otros se deshidratan y momifican en la planta. La destrucción de los frutos suele tener gran importancia económica ya que, por lo general, ellos constituyen el propósito del cultivo. Algunas plantas como el algodonero, tienen una gran capacidad para compensar la pérdida de botones y frutos pequeños atacados disminuyendo la caída fisiológica natural o "shedding" de estos órganos. Cuando las infestaciones son persistentes la planta disminuye su producción.
Plagas barrenadoras de tallos: los barrenedores de tallos son principalmente larvas de lepidópteros pero también hay especies de coleópteros tanto escarabajos como gorgojos. Los lepidópteros atacan de preferencia plantas herbáceas y, más raramente, semileñosas; mientras que los coleópteros prefieren plantas leñosas. Los daños causados por los barrenedores de tallos suelen ser muy serios. Las plantas con tallos barrenados pierden su vitalidad con la consiguiente reducción en la producción. Las plantas leñosas se secan total o parcialmente según la extensión de las galerías producidas por los barrenadores. Las plantas herbáceas con frecuencia mueren; si se trata de plantas erguidas, se caen fácilmente sobre todo si los vientos son relativamente fuertes.   
Acaros fitófagos. Los ácaros fitófagos pertenecen, en su mayoría, a las familias Tetranychidae y Eriophyidae; son de tamaño pequeño y minúsculo respectivamente, y succionan el contenido de las células de las hojas o de los frutos. Los tetraníquidos (Figura 2:29) son llamados comúnmente "arañitas" o "arañuelas rojas" aunque no todas las especies son rojas; se alimentan preferentemente del follaje donde producen manchitas cloróticas, amarillamientos, y en algunos casos deformaciones. Las hojas se caen y las ramas pueden llegar a secarse.


Planta-benéficos polinizadores,
Control biológico.
Desde un punto de vista ecológico, el control biológico es la acción de un organismo vivo (parasitoide, depredador o patógeno) para mantener la densidad de otro organismo a nivel más bajo del que ocurriría en su ausencia. Desde un punto de vista práctico, se define como el uso de enemigos naturales para el control de plagas, o como el uso de organismos vivos como agentes para el control de plagas. Es un componente básico del manejo integrado de plagas, cimentado en el efecto que los enemigos naturales tienen sobre los organismos dañinos, regulando su población. Existen diferentes tipos de control biológico:
Control biológico clásico o por introducción: Consiste básicamente en buscar en el lugar de origen de la plaga su enemigo natural clave, e introducirlo al área en donde la plaga está ocasionando daño.
Control biológico por aumento: Consiste en reproducir masivamente un agente de control biológico y utilizarlo en grandes cantidades en liberaciones periódicas (inundación) o en unas cuantas ocasiones (inoculación), con la esperanza de que se establezca en el lugar en que se libera.
Control biológico por conservación Como el nombre lo indica, consiste en aprovechar la presencia de los enemigos naturales presentes en un lugar para que regulen la población plaga, evitando realizar actividades que los perjudiquen (como la aplicación de plaguicidas). Y, en lo posible, realizando acciones que los beneficien, como establecer plantas donde se refugian y encuentran alimento suplementario, como el néctar y las flores de girasol, cilantro, manzanilla, canola y otras especies aromáticas. La conservación de los enemigos naturales es la forma de control biológico más deseable Sobre todo en cultivos extensivos, en donde no es redituable realizar inversiones fuertes en el costo de cultivo, ya que no tiene un costo extra. Los organismos benéficos en el control biológico, enemigos naturales o agentes de control biológico, pueden ser depredadores, parasitoides o patógenos (entomopatógenos1), y cada uno posee sus características particulares:
• Los depredadores son los animales que se alimentan de otros, a los que se denominan presas, y que generalmente son más pequeños que ellos. Para completar su desarrollo requieren de consumir más de una presa. Son de vida libre, tanto en estado inmaduro como adulto, ambos buscan activamente la presa. Un ejemplo conocido de depredador es la crisopa o las catarinas.
• Los parasitoides son una clase especial de depredadores, porque generalmente matan al organismo del que se alimentan; los parásitos verdaderos, como las lombrices, las pulgas y los piojos, generalmente no causan la muerte del organismo en los que se hospedan. Los parasitoides son usualmente del mismo tamaño que los organismos que atacan (otra diferencia con los parásitos verdaderos), los cuales se conocen como hospedero, ya que se desarrollan dentro o sobre él. El estado larvario es el parasítico, y el adulto es de vida libre. Se alimentan de néctar y mielecillas de plantas, aunque algunas especies en estado adulto se comportan como depredadores, ya que se alimentan de las presas para obtener los nutrimentos necesarios para formar los huevecillos. Cada parasitoide consume un solo individuo para completar su ciclo de vida. Un ejemplo de parasitoide es la avispita Trichograma.
• Por último, están los patógenos de los insectos, también conocidos como Entomopatógenos: son organismos microscópicos que causan enfermedades y muchas veces matan al hospedero, al alimentarse y desarrollarse dentro o fuera de él. Pueden ser bacterias, hongos, virus, etcétera. Por su tamaño y rápida reproducción, los patógenos son relativamente más fáciles de producir masivamente que los depredadores y los parasitoides. Además, los cadáveres de los hospederos infectados liberan millones de microbios individuales, que son dispersados por el viento y la lluvia. Pueden ser liberados contra las plagas usando equipos para bioplaguicidas, teniendo como ejemplo a Bacillus thuringiensis.

El muestreo de los insectos plaga y de la fauna benéfica a través del desarrollo del cultivo, es determinante para tomar las decisiones de manejo oportunas y adecuadas; por lo tanto, es una de los componentes básicos del MIP y de la implementación del control biológico por conservación. Para practicarlo adecuadamente debemos de conocer los insectos a los que nos referimos, incluyendo una serie de características.

Claves taxonomicas

CLAVE PARA CLASES DEL PHYLUM ARTROPODA
SEGÚN BORROR et al 1981
Adaptada por L.O.E.C
1. Con antenas………………………………………………………….………………………….2
1´ Sin antenas………………………………………………………………………………………7
2(1) Con dos pares de antenas la longitud de uno de los pares es más corta; cuerpo con dos tagmas bien diferenciados  cefalotórax y abdomen, el cefalotórax con un número variable de apéndices en forma de pata, el abdomen con o sin apéndices (si presenta apéndices, generalmente no son en forma de pata), algunos apéndices son birramios (consiste de un segmento basal, que soporta dos ramas terminales), la mayoría son acuáticos y con respiración braquial, raramente con tráqueas…………(Crustácea)……………………………………………………………………MALACOSTRACA
2´ Con un par de: tagmas con un número variable de patas; apéndices no birramios acuáticos o terrestres, casi todos con sistema traqueal…………………………………   ……3
3 (2) Con tres pares de patas y frecuentemente con una o dos pares de alas; tres tagmas bien diferenciados, cabeza, tórax y abdomen, el abdomen si patas (pero en ocasiones con algunos apéndice terminales), cuerpo de forma variable…HEXAPODA
3´Con nueve o más pares de patas, la mayoría de las patas, están insertadas en los segmentos del cuerpo, cabeza bien diferenciada del resto del cuerpo, alas ausentes, cuerpo alargado en forma de gusano………………………….......................................……4
4(3´) Patas uniformes y espaciadas en el cuerpo, generalmente un par, por segment…………………………………………………………………………………………….5
4´La mayoría de los segmentos con dos pares de patas aparentemente .DIPLOPODA
5 (4) Abertura de los ductos genitales cercanos al extremo posterior del cuerpo; cuerpo aplanado, tamaño variable y con 15 o más pares de patas………CHILOPODA
5´Abertura de los ductos genitales al extremo anterior del cuerpo, cuerpo generalmente cilíndrico, formas pequeñas con nueve a doce pares de patas…...........................……….6
6(5´) Antenas ramificadas, nueve pares de patas………………………    ……PAUROPODA
6´Antenas no ramificadas con diez a doce pares de patas…………    …………..SYMPHILA
7 (1´) Generalmente siete pares de apéndices, con cinco pares de patas; el primer par de patas es pequeño, usado por el macho al depositar los huevecillos: abdomen rudimentario; marinos, con aspecto de arañas……………………………                     …PYCNOGONIDA
7´ Seis (raramente menos) pares de apéndices, con cuatro (raramente cinco) pares de patas, abdomen generalmente bien desarrollado y constituido por una región del cuerpo bien definida, ocasionalmente fusionada con el cefalotórax………………............………….8
8 (7´) Abdomen con láminas branquiales; grandes (superior a 460 mm de longitud) formas marinas, el cuerpo oval y cubierto con una coraza dura y con una cola en forma de espina (telson)…………………………………(Miphosura)…………………MEROSTOMATA
8´Abdomen sin laminas branquiales; formas pequeñas, raramente mayor a 75 mm en longitud, el cuerpo no es mayor………………………………………………….…ARACNIDA


CLAVES PARA LOS ÓRDENES DE LA CLASE ARACNIDA
Dra. Anita Hoffman
1.- Pedipalpos sumamente desarrollados provistos de verdaderas quelas (pinzas)…......…2
1´.- Pedipalpos más o menos desarrollados pero sin verdaderas quelas…………………….3
2.-  Opistosoma dividido en dos subtagmas; uno anterior ancho, mesosoma y otro posterior angosto, metasoma, que termina en un aguijón venenoso; con peines (Alacranes)……………………………………………………       …………………ORDEN: SCORPIONIDA
2´.-Opistosoma no dividido en subtagmas, sin aguijón, ni peines (Seudoescorpiones)……………………………………………………..ORDEN: PSEUDOSCORPIONIDA
3.- Opistosoma con segmentación visibles, sin hileras…………………………………… ….4
3´.- Opistosoma sin segmentación visible (excepto formas primitivas) con hileras (arañas, tarántulas)…………………………………………………………………..ORDEN: ARANEAE
4.- Cuerpo corto, ovalado, cuadrangular o piriforme; prosoma unido al opistosoma sin ningún estrechamiento entre los dos……………………………………ORDEN: OPILIONIDA
4´.- Cuerpo alargado; con un estrechamiento más o menos aparente entre la unión del prosoma con el opistosoma………………………………………………………………….…5
5.- Opistosoma con flagelo posterior……………………………………………    ………….6
5´.- Opistosoma sin flagelo posterior………………………………………………………  …8
6.- De tamaño grande, hasta 7.5 cm; prosoma no dividido; pedipalpos fuertes y grandes (vinagrillos)………………………………………………………....................ORDEN: UROPYGI
6´.- De tamaño pequeño, hasta 7 mm; prosoma dividido en tres partes; propeltidio, mesopeltidio y metapeltidio; pedipalpos delgados podiformes………………………….…….7
7.- Quelíceros pequeños, flagelo del opistosoma corto, con tres divisiones como máximo………………………………………………………………..…ORDEN: SCHIZOMIDA
7´.- Quelíceros relativamente grandes; flagelo del opistosoma largo, con múltiples divisiones………………………………………………………….……ORDEN: PALPIGRADI   
8.- Quelíceros fuertes, muy desarrollados, prosoma dividido en propeltidio y postpeltidio…………………………………………………..........……ORDEN: SOLIFUGAE
8´.- Quelíceros pequeños; prosoma entero, sin divisiones …………………………………9
9.- Primer par de patas normales; pedipalpos pequeños podiformes; parte anterior del caparacho con una lengüeta, que cuelgue hacia abajo, sobre las partes bucales…………………………………………………………………….ORDEN: RICINULEI
9´.-Primer par de patas sumamente largas, flageliformes (tarso y tibia) con muchas articulaciones; pedipalpos fuertes……………………..………….ORDEN: AMBLYPIGI       

 
      

       

jueves, 17 de septiembre de 2015

Imágenes tarea vertebrados e Invertebrados



1.4.- Morfología de vertebrados de invertebrados

1.4.- Morfología de vertebrados de invertebrados

El reino animal puede ser representado como un árbol en crecimiento, cuyo desarrollo se inició hace aproximadamente 500 millones de años, desde entonces, los animales primitivos han dado origen a otros de estructura cada vez más compleja y especializada Ross, en 1956 opino que se han descrito en el mundo, aproximadamente 1,162,500 especies vivientes de animales. Al estudiar el proceso evolutivo de los animales, a partir de los grupos más primitivos a los más especializados, se pudo definir que los protozoarios pertenecen al Phylum más primitivo, entre los que se encuentran las amibas, los flagelados y los ciliados. Todos estos animales son unicelulares y solo pueden vivir activamente en medios líquidos. De los protozoarios se originó el Phylum de los espongiarios, representado por las esponjas. Estos son los animales multicelulares más primitivos. Viven en aguas marinas y forman colonias permanentes. Estos animales ya habían desarrollado agrupaciones de células que forman tejidos especializados, lo que les permite dividirse las funciones de alimentarse, protección, reproducción etcétera. Las esponjas dieron origen, al Phylum de los animales llamados celenterados, representados por corales, peces gelatinosos, anemonas, etc.,  que pueden vivir solitarios o en colonias, particularmente en las aguas cálidas de los mares tropicales. El siguiente Phylum que se desarrolló en línea ascendente de evolución es de los nematelmintos o nemátodos, Estos animales tiene forma de anguila ya que no están segmentados; son muy largos y la sección transversal del cuerpo es circular. Los nemátodos usualmente son parásitos de plantas y animales. De este grupo se originó el Phylum de los platelmintos, que son los llamados gusanos planos. Estos animales también parasitan al hombre, así como a muchas especies de animales actualmente muy evolucionados. Al arribar a este grado de evolución el árbol filogenético, diverge en dos grandes ramas, las que dan origen a dos grupos de Phyla de animales que evolucionan en diferentes direcciones. En una rama se desarrolló el Phylum de los Equinodermados, los cuales están representados por estrellas de mar, erizos de mar, pepinos de mar,  lilas marinas, etc., que son animales exclusivamente acuáticos. Los Equinodermados dieron origen al pequeño grupo de los protocordados que a su vez originaron al Phylum de los Cordados o Vertebrados, este grupo de animales se caracteriza, particularmente, por poseer una columna vertebral. Los cordados están representados por las siguientes 5 clases de animales: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; estos últimos son los precursores del hombre. De la otra rama surgió el Phylum de los moluscos, estos son animales típicamente acuáticos, representados por caracoles y conchas. La mayoría de las especies de moluscos son marinas, aunque algunas viven en agua dulce y muy pocas especies son terrestres. De los moluscos se originó el Phylum de los anélidos, representados típicamente por las lombrices de tierra. La mayoría de las especies de anélidos son de hábitos terrestres y subterráneos. Los anélidos se caracterizan por ser apodos, de cuerpo muy segmentado y blando, por lo que son muy vulnerables a los depredadores. Esta es la razón por lo que se adaptaron a vivir bajo la tierra. Este grupo dio origen al Phylum de los oncopodos. Estos animales son de hábitos terrestres y actualmente están casi extintos. Los oncopodos se caracterizan principalmente por poseer un par de antenas primitivas, y un par de prolongaciones lobulares no segmentadas (a manera de patas), en la parte ventral de cada segmento de su cuerpo. Son animales que se mueven lentamente. Los oncopodos son los precursores del Phylum de los artrópodos que actualmente están representados por aproximadamente 1,000, 000 de especies. El éxito en la evolución explosiva de los artrópodos se debió a la segmentación de sus patas y posteriormente, el desarrollo de alas, lo que les permitió trasladarse de un lugar a otro con mucha rapidez y finalmente adaptarse a una gran diversidad de hábitats en la tierra y en aguas dulces.                                  

jueves, 10 de septiembre de 2015

Características de plantas.

Características morfológicas generales de las plantas.
Como producto de la evolución, vía selección natural, las plantas han creado una enorme diversidad de formas y estructuras que les ha permitido adaptarse a las condiciones cambiantes del medio ambiente y sobrevivir como especie.

Raíz. La raíz y el tallo son los ejes de la planta y entre ellos no existe una clara separación. Sin embargo la estructura de la raíz es más simple que la del tallo debido a su hábitat subterráneo. Es el órgano de las plantas vasculares que generalmente crece hacia el interior del suelo por tener geotropismo positivo y fototropismo negativo. Es el primer órgano que inicia su desarrollo durante la germinación de las semillas, sus funciones principales son la absorción de agua y sales minerales del suelo por medio de los pelos absorbentes. Esta es conducida hacia el tallo y las hojas y aquí se transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis además las raíces fijan a la planta al suelo por medio de resistencia a la tensión y a la doblez. También las raíces de ciertas plantas pueden realizar otras funciones como son reproducción y almacén de nutrientes. Ejemplos: camote, zanahoria remolacha, rábano, dalia.
Tallo. Es el órgano de las plantas vasculares que crece generalmente en sentido ascendente y opuesto al eje de la raíz, tiene su origen en el embrión. En el embrión de las cotiledóneas se distinguen los dos cotiledones unidos al eje del embrión. El tallo es el órgano sobre el cual se forman ramas, hojas, flores, frutos y yemas. Por lo tanto una de sus funciones, será el soporte de todas esas estructuras. Por otro lado los órganos aéreos como ramas, hojas y flores no se encuentran en contacto directo con el agua y las sales minerales del suelo (con excepción de las plantas que viven en el agua) por lo que otra función del tallo es la conducción tanto del agua y sales minerales absorbidos por los pelos radicales de la raíz hasta los órganos aéreos (en especial de las hojas) como de sustancias orgánicas producidas en las hojas a todas partes de la planta. Además de estas dos funciones de soporte y conducción algunos de los tallos son engrosados para el almacén de agua y compuestos orgánicos. Otros intervienen en los procesos de reproducción vegetativa y todos los tallos verdes realizan en mayor o menor escala la función fotosintética para la producción de compuestos orgánicos.
Existe una diversidad de tallos que es necesario estudiar por su importancia en la propagación vegetal y como maleza.
Estolón. Son tallos rastreros que crecen horizontalmente sobre la superficie del suelo. Se asemeja al rizoma en que la dirección de su crecimiento es más o menos horizontal, pero se diferencia de el por no ser subterráneo. En los nudos del estolón, se producen hacia abajo raíces adventicias y hacia arriba nuevos tallos erectos sobre los que se forman hojas y flores. Las plantas hijas terminan separándose de la planta original por muerte de los entrenudos.















Rizoma. Son tallos subterráneos cilíndricos delgados o engrosados para el almacén de alimentos que crecen horizontalmente debajo de la superficie del suelo. Por su medio carente de luz no tienen clorofila ni hojas normales. En lo nudos se forman hacia abajo raíces adventicias y hacia arriba hojas de cuya axila nacen yemas que originan vástagos aéreos. De los brotes aéreos se forman hojas con clorofila, flores frutos y semillas. Otras yemas forman nuevos brotes subterráneos que al morir el brote original quedan como plantas separadas.
Tubérculo. Es un tallo subterráneo de forma esférica u ovoide por acumulación de reservas, principalmente almidón y pequeñas cantidades de proteínas y azucares. Los tubérculos difieren de los rizomas en su forma más robusta. En la superficie se localizan “los ojos” que son nudos. En cada uno de ellos se forman varias yemas en la axila de pequeñas hojas modificadas, escamosas sin clorofila.
Cormo. Es un tallo subterráneo engrosado, corto sólido y vertical. Con alimento almacenado, se diferencia de los bulbos por estar constituido de tejido de tallo, con pocas hojas carnosas. Un ejemplo conocido es el tallo de la gladiola.
Bulbo. Es un tallo subterráneo corto, aplastado, discoidal en cuya cara inferior se forman hacia abajo raíces adventicias y en la superior una o varias yemas protegidas por las hojas modificadas. 



 Hoja. Es el órgano lateral de las plantas vasculares que brota en los nudos del tallo y ramas con crecimiento limitado. Generalmente es de color verde y de forma laminar. Cada hoja presenta en el  ángulo superior a su implantación una yema llamada axilar. Dependiendo del tipo de hoja de que se trate las funciones variaran, algunas funcionan como órganos de almacén (cotiledones), como órganos de protección, como órganos de reproducción (antofilos fértiles), siendo los nomófilos los que realizan en mayor escala para la planta la fotosíntesis la transpiración y la obtención de oxígeno para la respiración.
Flor. Es el órgano de las antofitas formado por un eje corto (rama) con crecimiento limitado al cual están insertados un conjunto de hojas modificadas y adaptadas para la reproducción llamadas antófilos. Las hojas modificadas o antófilos que forman la flor se dividen en estériles que son los más extensos y fértiles los más internos. En estos se forman los gametofitos masculino y femenino y en ellos se forman los gametos. Al fecundarse los gametos forman el cigoto que se transforma en el embrión de la semilla por lo tanto la función de la flor es la reproducción.
Terminología para las plantas según el sexo de sus flores.
Plantas monoicas. Plantas con flores unisexuales tanto masculinas como femeninas en la misma planta o individuo.
Plantas dioicas. Plantas con flores unisexuales pero las femeninas en una planta y las masculinas en otra.
Plantas hermafroditas. Con flores hermafroditas, son las más comunes
Plantas polígamas. Plantas con flores hermafroditas y unisexuales en el mismo pie.
Fruto. En la definición clásica fruto es el ovario desarrollado que guarda la semilla, sin embrago existe un gran número de frutos en los que el ovario no es la única parte que interviene en su formación. También lo pueden hacer otras partes de la flor como son las envolturas florales, las brácteas y receptáculo, además existen otros casos en los que los frutos están constituidos por varias piezas de una sola flor como la fresa o de varias flores sobre un receptáculo como la piña. En ambos casos estos conjuntos dan la apariencia de estructuras unitarias.
Por lo tanto fruto es un producto del gineceo y cualquier parte floral que puede asociarse con él para formarlo                           
Semilla. Las semillas de los vegetales difieren entre sí en lo que se refiere al tamaño, forma color y otros rasgos. Una semilla típica de antofita consta de una planta inmadura que es el embrión acompañada de una cantidad de alimento almacenado que constituye el endospermo y una cubierta protectora. En las semillas de aquellas especies que no contienen endospermo como en las leguminosas los cotiledones encontrados son grandes y tienen cantidades considerables de reserva alimenticia.    


Teoría Ecologica

Capítulo 1. Biodiversidad
1.1 La teoría ecológica.

Ecosistema:
Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.   Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
Agroecosistema.

Es un sistema agrícola y pecuario, en el cual un ecosistema se haya sensiblemente modificado y su estabilidad depende de subsidios energéticos. Pueden ser identificados a distintos niveles y escalas, por ejemplo un sistema de producción; un sistema o tipo de uso del suelo; un campo, cultivo, rebaño o estanque.
Comprenden los policultivos, sistemas mixtos, incluyendo las asociaciones cultivos - cría, sistemas agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles, acuicultura, como también praderas, tierras en barbecho, etc.  Todo agroecosistema presenta componentes bióticos y físicos, interactuando como un sistema. Estos sistemas deben ser:
•  Sustentables (mantener la producción a través del espacio y tiempo)
• Estables (permanentes en función del manejo de las condiciones ambientales y presiones económicas)
•  Equitativos (igualdad de condiciones entre productores) y productivos.
Los agroecosistemas son ecosistemas en los que el ser humano ha ejercido una intencionada selectividad sobre la composición de los organismos vivos. Los agroecosistemas contienen poblaciones humanas y dimensiones tanto económicas como ecológico ambientales y se diferencian de los ecosistemas no gestionados en que están alterados intencionadamente, y a menudo manejados intensivamente, con el fin de proporcionar alimentos, fibra y otros productos.

Biodiversidad

La biodiversidad, la variedad y variabilidad de los animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especie y de ecosistema, es necesaria para mantener las funciones clave de un ecosistema, su estructura y sus procesos.
El mantenimiento de la biodiversidad en un agroecosistema es necesario para garantizar la provisión continua de bienes y servicios como:
(I) La evolución y mejora de los cultivos y la ganadería a través de la selección y la cría (la interacción entre el medio, los recursos genéticos y las prácticas de gestión que tienen lugar en los propios agroecosistemas asegura el mantenimiento y la adaptación a condiciones cambiantes de una biodiversidad agrícola dinámica);
(II) El apoyo biológico a la producción (apoyo proporcionado por los organismos que constituyen la diversidad biológica de los agroecosistemas. Por ejemplo, la fauna del suelo y los microorganismos, junto con las raíces delas plantas y de los árboles, aseguran los ciclos de nutrientes; depredadores, organismos que controlan enfermedades y la resistencia genética de las plantas contribuyen a contener plagas y enfermedades; e insectos polinizadores contribuyen a la fecundación cruzada de plantas de cultivo); y
(III) Más amplias funciones ecológicas (procesos ecológicos valiosos que resultan de las interacciones entre especies y entre estas y el medio, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la calidad del agua y la regulación del clima).
Ejemplos del papel de la biodiversidad en los agroecosistemas; 
Control de plagas.
Depredadores, avispas parasitarias y microorganismos juegan un papel clave en el control de plagas y enfermedades agrícolas. Por ejemplo, más del 90 por ciento de las plagas potenciales de insectos en los cultivos son controladas por enemigos naturales que viven en áreas naturales y seminaturales adyacentes a estos. Muchos métodos de control de plagas, tanto tradicionales como modernos, se basan en la biodiversidad.
Polinización y dispersión.
Hay más de 100000 polinizadores conocidos (abejas, mariposas, coleópteros, pájaros, moscas y murciélagos). La polinización mediada por componentes de biodiversidad agrícola es una función importante en gran variedad de agroecosistemas terrestres. El valor económico global aportado cada año a la agricultura por los polinizadores supera los 50000 millones de dólares EE.UU.
Producción de biomasa y eficiencia en el rendimiento. Diversos agroecosistemas (polipisciculturas, rebaños mixtos, cultivos intercalados, sistemas agro-silvo-pastorales integrados) son por lo general altamente productivos en términos de uso de energía y de unidades de superficie terrestre (o unidades de volumen de agua). Esta eficiencia es en gran medida un producto de la complejidad biológica y estructural de los sistemas, al incrementarse la variedad de conexiones funcionales y sinergias entre los distintos componentes.
La biodiversidad es efectivamente un importante regulador de las funciones de los agroecosistemas, no sólo en el sentido estrictamente biológico de su impacto sobre la producción, sino en el de satisfacer una serie de necesidades de los agricultores y la sociedad en general. La comprensión de los ciclos de vida, las respuestas ecológicas y las interacciones en y entre los organismos que proporcionan servicios ecológicos, permiten a los gestores de los agroecosistemas añadir y aumentar servicios esenciales proporcionados por la biodiversidad. Los gestores pueden así reducir los requisitos de insumos externos, incrementar la productividad y mejorar la sostenibilidad del ecosistema.
Ecología
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación. Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos (que significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos (término que, traducido al español, se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se define con precisión como “el estudio de los hogares”.

Flora y fauna.
La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el punto de vista desde el que se considere



El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aéreo.

Relaciones biológicas:
Es el grado de dependencia que tiene un organismo con respecto a los demás que lo rodean. Esto significa que los organismos bióticos y el medio físico de los ecosistemas, están tan relacionados en la naturaleza, que difícilmente se podrían separar sin que se rompa el equilibrio natural, ya que actúan recíprocamente entre sí. En el medio real todos los ecosistemas son, abiertos, es decir, tienen interacción con el medio tanto interno como externo.
Tipo de interacción
Efectos inmediatos de la Interacción Pob.1/Pob. 2
Definición
1.- Cooperación

+/+
Ambas poblaciones se benefician. Ninguna es dependiente de la otra, la interacción es opcional para ambas especies. Cada una es capaz de sobrevivir aisladamente, pero la interacción cooperativa aumenta la tasa de crecimiento de ambas 
2.- Mutualismo

+/+
Ambas poblaciones se benefician. La interacción es necesaria para la supervivencia y crecimiento de ambos, las especies son dependientes una de la otra por lo que no pueden vivir separadas, necesitan vivir juntos para sobrevivir.
3.- Comensalismo

+/0
Unas de las poblaciones se beneficia sin afectar a la otra. Es necesario generalmente para la supervivencia de la especie beneficiada (comensal)
4.- Amensalismo

-/0
Una de las poblaciones es inhibida la otra resulta inafectada. Es lo contrario del comensalismo.
5.- Competencia

-/-
Una población elimina a la otra; en el proceso ambas, sufren, se inhiben mutuamente o tienen algún tipo de efecto negativo entre si 
6.- Depredación

+/-
Una de las poblaciones se beneficia. La interacción es necesaria para la supervivencia del depredador o del parasito.
7.- Parasitismo

+/-
Una de las poblaciones se nutre a expensas de otro. La interacción es necesaria para la supervivencia del parasito, algunas veces esta relación determina la muertes del hospedero
8.- Neutralismo

0/0
Ninguna población afecta a la otra. Es un caso de muy poca interacción.

Las interacciones antes mencionadas se presentan en todos los ecosistemas. Los efectos que produzcan, dependerán del equilibrio o desequilibrio de las poblaciones que integran el ecosistema.



Cuadros de la Practica 1

Cuadro 1.  Características de las comunidades animales y vegetales


FORMAS DE VIDA
FUNCION
TAMAÑO (cm)
COBERTURA
Árboles
Caducifolio

Rara
Plantas herbáceas
Perennifolio

Dispersa
Musgos
Perenne

Discontinua (< 60%)
Epifitas
Anuales

En macollo
Lianas
Bianuales

En colonias
Insecto
Plaga

Solitarios
Arácnido
Depredador

Continua (>60%)
Acaro
Control biológico


Reptil
Parasitoide


Roedor



Hongo
Fitopatógeno


Bacteria
Entomopatógeno


Virus



Nematodo



  Cuadro 2. Registro de datos

N. Común
Forma de Vida
Función
Tamaño
Cobertura









































































                                                                       
Tabla de interacciones biológicas en un sistema de producción agrícola



Opción
Denominación de
la interacción
Interacciones biológicas (Opciones)

Nombre
Organismo 1
Nombre
Organismo 2


I. Planta-planta
1. Planta-planta epifita
   2. Planta-planta parásita
       3. Planta cultivada-maleza
           4. Plantas del mismo cultivo
                   5. Plantas-alelopatía
II. Planta-insecto
      6. Planta-insecto fitófago
  7. Planta-polinizadores
                   8. Planta-hormiga
                   9. Planta-pulgones
III. Planta-herbívoro
                  10.Planta-roedor
                   11. Planta-ganadería
                   12.Planta-ave
IV. Planta-patógeno
                    13. Planta-hongo
                    17. Planta-bacteria
18. Planta-nematodo
                    19. Planta-virus
V. Planta-parásito
                    20. Planta-ácaro
VI. Animal-animal
        21. Insecto plaga-Insecto parasitoide
        22.  Insecto plaga-Insecto depredador
        23. Pájaro-insecto
        24. Insecto-ácaro
        25. Mamífero vivo-larva de insecto
VII. Planta-microorganismos
                      26. Leguminosas-Rhizobium
                      27. Planta-micorriza
VIII. Insecto-hongo
                    28. Insecto-Beauveria bassiana
                     29. Insecto-Metarhizium
                     30. Insecto-Paecilomyces
                    31. Insecto-Verticillium lecanii
IX. Insecto-bacteria
         32. Lepidóptera-Bacillus thuringiensis
1





2





3





4





5





6





7





8





9





10





11





12





13





14





15





16





17





18